La fidelidad, competencia intrasexual, intersexual y estrategias de supervivencia.


El ser humano actualmente tiene 3 maneras de emparejarse; poligamia (poliandria, poliginia), monogamia y promiscuidad. Cualquiera de estas estrategias tiene sus ventajas evolutivas y un conjunto de hormonas que conforman cada tipo de comportamiento. 
Las ventajas evolutivas de la poligamia:
-Altas tasas de reproducción.
-Al incrementar la población hay mayor diversidad en la especie.
En este caso las hormonas que intervienen en la conducta polígama son la testosterona y la dopamina, enfocadas a un amor intenso, pasional, posesivo y sexual, necesario en el paleolítico cuando las tribus se agrupaban en cientos, esto favoreció la población de los territorios y a su vez la diversidad, gracias a esto, algunas tribus fueron abandonando el levirato (relaciones con miembros de la propia tribu, incluso familiares) para involucrarse con miembros de tribus extranjeras. La conducta polígama se aloja en el cerebro reptil, es decir, es una tendencia dominante para los mamíferos, es automática y la herencia del paleolítico es el enamoramiento, esto explica que podemos enamorarnos una y otra vez. Para el cerebro reptil el enamoramiento es una herramienta de reproducción ante unos mamíferos sofisticados que no necesitan ciclos de celo para aparearse. En este sentido, la poligamia es el proceso más simple y más efectivo que apareció en un mundo despoblado, la poligamia sigue vigente como una estrategia de supervivencia en tiempos de crisis.
Las ventajas evolutivas de la monogamia:
-Equidad en la competencia intrasexual, cada persona puede tener una pareja.
-Regulador de la tasa de población, evita la sobrepoblación.
-Equilibrio social, en el libro bíblico del Éxodo al menos hay 4 mandamientos relacionados a no involucrarte con la pareja de otra persona, en la actualidad podemos encontrarnos con notas relacionadas a crímenes pasionales ocasionados por amantes desilusionados al encontrarse a su pareja sosteniendo una relación con otra persona. 
En ese sentido observamos que la poligamia en una etapa de la civilización convenía para poblar la tierra y asegurar la supervivencia de la especie, pero conforme se incrementó la densidad de población y su diversidad, la civilización fue sofisticándose y actualizando sus problemas. El hombre sedentario comenzó a acumular tierras, esclavos y mujeres, el hombre comenzó a apropiarse del poder, ya que al poseer comida podía poseer la vida de quien quisiera, nacieron las primeras ciudades amuralladas que limitaban al nomadismo, así fue que en gran medida la caza y la recolección fueron desapareciendo como actividad predominante de supervivencia. Sin embargo, las primeras revueltas se daban entre tribus de nomadas y asentamientos sedentarios, esto sucedió durante cientos de años, nomadas que buscaban recuperar la libertad de recolectar lo que la tierra daba, incluso esclavos que veían a sus líderes acumular comida, territorio y mujeres, todo esto generó un desequilibrio social, la poligamia no podía ser una buena estrategia, ya no era viable, poco a poco se dio paso a la imposición de la monogamia, un avance democrático respecto al emparejamiento y a la reproducción de nuestra especie. 
Con la aparición del fuego y la agricultura se incrementó el tiempo de vida de la especie, incluso se redujo la actividad gracias al trabajo sistematizado (siembra, cosecha, almacenamiento, mantenimiento de la tierra), esto dio paso a los grupos parasitarios (grupos que viven del trabajo de los demás, gozan de la acumulación y el tiempo libre).
Al vivir estas transformaciones se produjo una competencia intersexual más compleja; neotenia (pronta maduración sexual en niñas, y retraso del proceso de envejecimiento), aceleración de los rangos de fertilidad en hombres y mujeres y el cortejo especializado matizado de usos y costumbres. La monogamia se garantiza como método de equilibrio social y control del crecimiento poblacional, se establecieron esquemas como el matrimonio en donde se blinda la unión mediante la fusión de recursos económicos. 
También la monogamia garantizaba la crianza de los hijos y el beneficio para el grupo familiar (nepotismo y etnocentrismo). La disminución de la tasa de mortalidad y la organización del trabajo antes de la revolución industrial en conjunto con la cultura de la época favorecieron la convivencia de la familia extendida, al sellarse la unión mediante desposarse o el matrimonio, la persona dejaba de participar en la competencia intersexual, esto favoreció que el trabajo, el esfuerzo, el tiempo y la atención se centraran en la familia extendida; apareció el nepotismo.
Las hormonas que participan en la monogamia, son en primera instancia la testosterona y dopamina hasta un periodo máximo de 3 años, posteriormente, la oxitocina y vasopresina, las cuales están relacionadas con la pertenencia, la afiliación y la conducta nepotista, es decir, primero mi familia y después los demás.  

Finalmente la civilización va cambiando con el tiempo, en el periodo de la revolución industrial surgen cambios muy importantes, desaparece la familia extendida y da paso a la constitución de la familia nuclear, en la actualidad seguimos conservando ideologías y costumbres surgidas en la revolución industrial. 
Pasamos también por varios momentos históricos en donde avanzó la ciencia, hubo una revolución sexual y un despertar en la defensa de los derechos humanos, entre ellos algunas libertades referentes a la vida familiar como el divorcio. La urbanización, el avance tecnológico, la lucha por los derechos humanos y el secularismo han modificado la manera en la que vivimos, hoy la poligamia ya no es común, aunque la monogamia que vivimos actualmente es una poligamia moderada que consiste en vivir un tiempo con una pareja mientras dure la relación, si la relación no funciona es viable terminar e iniciar una nueva relación, a esto se le llama monogamia estacional. Vivimos con un cuerpo polígamo con costumbres monógamas (la convivencia monógama ha generado adaptaciones en la corteza cerebral, incluso hay estudios que han demostrado cambios en el cociente intelectual de las personas monógamas y fieles) pero con libertades que favorecen la competencia intersexual.
La promiscuidad es resultado de condiciones biológicas y sociales, es decir, una predisposición polígama con una alta competencia intra e intersexual. 
La competencia intrasexual es el mecanismo de selección mediante el cual mamíferos del mismo sexo compiten entre si por una pareja, la competencia intersexual es un mecanismo que destaca los atributos de una potencial pareja.
La urbanización trajo centros comerciales, colegios privados, una mayor densidad de población concentrada en un espacio geográfico, esa concentración estableció una cercanía con otras personas, las libertades alcanzadas hasta ahora involucraron a la mujer en muchos espacios en donde no se incluía, aparte de todo esto tuvimos una revolución médica y sexual. 
Desde la revolución industrial hasta ahora ha habido un incremento importante en la conducta promiscua (conducta prevaleciente en el trastorno limite de la personalidad), la promiscuidad supone las mismas ventajas y desventajas evolutivas de la poligamia y la monogamia. Es el sujeto que se involucra, pero no logra “sentar cabeza”, probablemente debido a las condiciones de vida, es el sujeto que no logra superar la dopamina-testosterona para llegar a la oxitocina-vasopresina, el sujeto que vive en un nomadismo emocional. Este nomadismo emocional es producto de la interacción de diversos elementos:
1- La competencia intersexual: Por ejemplo, en el paleolítico era deseable un macho de gran tamaño, sexual, agresivo, celoso y protector que garantizara el cuidado de los hijos, esto debido a las condiciones del paleolítico, en la actualidad un hombre así quedará relegado y con mínimas ventajas, aunque las condiciones de desigualdad y pobreza extrema acentúan que el hombre del paleolítico se resista a irse, de ahí el azote de la violencia contra la mujer en zonas donde abunda la pobreza, la población y la falta de emancipación de la mujer.
El hombre con mayores ventajas intersexuales es una persona inteligente que respeta el espacio y la libertad de la mujer, es amable, cordial, corteja, conversa, cuida y la protección que brinda ya no es con un garrote sino con la cuenta bancaria, todos esos elementos son cruciales en la competencia intersexual, esto es solo un ejemplo de las ventajas intersexuales que son dinámicas, cambian con el tiempo, la organización de la civilización y la cultura.
2- La densidad de población y la exposición a ella: Una persona que tiene acceso a amplios círculos sociales y que mantiene ventajas intersexuales es más probable que se empareje respecto a una persona con un círculo social límitado y pocas ventajas intersexuales. Una ventaja intersexual por ejemplo son las habilidades sociales, en ese sentido, una persona que tiene ventajas intersexuales en un círculo límitado tiene las mismas posibilidades de emparejarse que una persona con pocas ventajas intersexuales en un círculo social voluminoso. 

La promiscuidad es esa incapacidad que tiene una persona para asentarse en una relación monógama, es decir, mantiene un ritmo inestable. Una persona puede enamorarse y establecer una relación monógama, sin embargo, si está expuesta a muchas personas y mantiene ventajas intersexuales y sus condiciones de trabajo le impiden convivir más tiempo con su pareja, esa persona seguirá funcionando en el sistema dopamina-testosterona, expuesto (a) a potenciales parejas con sus respectivas ventajas intersexuales, estas condiciones favorecen la conducta promiscua. Evidentemente este comportamiento estimula las zonas de recompensa en el cerebro, la intensidad de la pasión gratifica las zonas que están activas en el cerebro de un adicto. La civilización actual no es punitiva respecto a la promiscuidad, en otras épocas se castigaba con la muerte, lesiones físicas, castraciones o incluso con cárcel, actualmente solo se castiga (de maneras diversas) en entornos fundamentalistas.

La testosterona y la dopamina son altamente desgastantes para el cuerpo, son sustancias que incentivan la reproducción, nadie puede prolongar el enamoramiento, costaría debilitar el sistema inmunológico por el deficit de contenido calórico (los enamorados no comen, no duermen, se obsesionan), en un entorno en donde había que poblar el mundo, la vida era corta por los peligros, enfermedades y comida cruda, el relacionarse “hasta que la muerte los separe” no necesitaba mayor  complejidad en la relación; pero nuestras condiciones de vida cambiaron, prolongamos la vida, desarrollamos vacunas y fármacos, establecimos jornadas laborales y se incrementó nuestro tiempo recreativo, actualmente la convivencia con la pareja no solamente implica engendrar y criar hijos, la relación exige la convivencia y en esa exigencia es que se abandona la dopamina-testosterona para dar paso a la oxitocina-vasopresina, en relaciones donde el apetito sexual y la frecuencia de la actividad sexual (no la calidad, incluso mejora) disminuyen, en donde se vive más una amistad entre personas que se conocen, se aceptan, se adaptan y han estructurado un nuevo ente de organización cerrada el “nosotros”.

El asentamiento de la pareja se logra en momentos importantes como:
1- Vivir juntos, aunque esto no influye en el aumento de vasopresina y oxitocina.
2- El orgasmo. La relación sexual que culmina en el orgasmo estimula la oxitocina en la mujer y la vasopresina en el hombre.
3- Tener hijos. El parto y la lactancia aumentan de manera considerable los niveles de oxitocina en la mujer, la crianza de los hijos incrementa dramáticamente la oxitocina y vasopresina en el varón. Es por eso notorio el tipo de sustancia que prevalece en el padre que se va respecto del que se queda y participa en la crianza.
4- En el varón, las actividades instrumentales en el hogar incrementan sus niveles de oxitocina y vasopresina. 
5- La conversación, la discusión y la convivencia conyugal favorecen la producción de oxitocina y vasopresina.

Sin embargo, si se carece de la convivencia con la pareja debido a las condiciones de trabajo de cualquiera de los cónyuges, en conjunción con una alta exposición al círculo social y la presencia de ventajas intersexuales limitan el asentamiento de la pareja. La fidelidad en este sentido no es un tema unilateral de voluntad o de moral, tiene relación con la oxitocina y su efecto generador de conductas nepotistas, el asentamiento en una relación establece jerarquías (quien es importante y quien no); el esfuerzo, el tiempo y la actividad están destinados a los suyos, no se puede pensar en alguien ajeno a tu círculo intimo, es por eso que una mayoría de parejas casadas reducen su círculo social y aquellas quienes no lo han reducido tienen bastantes problemas. La falta de oxitocina favorece la testosterona, la oxitocina estimula el comportamiento nepotista, eso que pensamos que se llama fidelidad.

 Según varios estudios en Latinoamérica las profesiones que más infidelidades registran son:
1-Profesionales de la salud.
2-Profesionales de los medios de comunicación.
3-Músicos, actores, modelos.
4-Abogados, ejecutivos, secretarias.
5-Psicólogos.
6-Pilotos, azafatas.
7-Entrenadores personales y deportistas.
8-Profesores.
9-Bartender.
10-Profesiones relacionadas con el turismo.

¿Qué tienen en común? 
1- La naturaleza de las condiciones laborales absorbentes impiden el asentamiento con la pareja.
2- La alta exposición a un amplio círculo social.
El resto depende de la interacción de las ventajas intersexuales entre ellos y sus potenciales parejas.

La clave de la fidelidad esta en el asentamiento de la pareja, su estratégica limitación del círculo social, el mantenimiento de sus ventajas intersexuales destinados a su pareja y la perseverancia en la mejora de las condiciones de vida de la familia nuclear, aunque aún no podemos saber el efecto que tiene un grupo de familias nepotistas que solo ven por ellos ante los problemas comunitarios, eso es otro tema.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEST DE GOTTMAN: Identifica si una relación ya no tiene remedio.

10 ARGUMENTOS TRAMPOSOS E ILOGICOS EN UNA DISCUSIÓN (APARENTAR QUE SABEMOS).

Sobre la idolatría, el narcisismo y el odio.