Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2015

La internalización y la demonización (Parte 2).

En la entrada anterior me dediqué a explicar el proceso de internalización, en esta ocasión me voy a referir al proceso de demonización basándome en algunas ideas del Dr. Carl Goldberg de su título “Análisis Psicológico de la Maldad”. La demonización es el proceso de internalización en la personalidad de aquellos rasgos, características y actitudes de desprecio y hostilidad perpetrados en primera instancia por los cuidadores, tal cómo lo señala el Dr. Goldberg; “…la malignidad es fomentada por los crueles y humillantes mensajes acerca de nuestra identidad personal que los cuidadores pueden transmitir durante los años de desarrollo; el resultado inmediato es que uno se vuelve vulnerable a nuevos desprecios por parte de otras personas.” El autoconcepto, el autoestima y la autoimagen la logramos a partir de la interacción con nuestros cuidadores y posteriormente en las siguientes relaciones interpersonales a partir de sentirnos deseados, queridos, comprendidos y respetados. Exp

La internalización y la demonización (Parte 1).

Los mecanismos de defensa son aquellas estrategias inconscientes que consisten en proteger al Yo de toda idea, situación, emoción o sentimiento conflictivo, también pretenden amortiguar el impacto de la realidad sobre el Yo, en ocasiones los mecanismos editan y distorsionan la realidad para cumplir con la prioridad de proteger la imagen yoica. “No se que le apreté y se apagó la computadora y ya no funcionó”. En esa frase tan común podemos analizar la actividad de los mecanismos defensivos en donde se protege al Yo, ese incidente ocurre involuntariamente (“No se que le apreté…”), posteriormente la computadora adquiere un rol de responsabilidad (“…se apagó y ya no funcionó”). El Yo quedó a salvo de cualquier presunción de ineptitud e impericia. La clave es poder identificar aquello que genera conflicto en cada persona, eso depende de su experiencia en la crianza y el grado de internalización de las figuras de seguridad. En este caso a menor grado de internalización de las

Apuntes sobre la envidia.

La semana pasada participé en una conferencia sobre la envidia, aquí dejo algunos apuntes: 1- La envidia inicialmente está constituida por una comparación. 2- La conclusión de la comparación depende del desarrollo del narcisismo maligno (afirmación del yo sin frustración) o del narcisismo normal (afirmación del yo basada en la productividad y meritocracia). 3- La conclusión de la comparación implica la aparición del complejo de inferioridad, su compensación o el fracaso en la compensación, el resultado del fracaso en la compensación es el complejo de superioridad. 4- La persona que envidia evade desarrollar una identidad basada en su productividad y en la meritocracia, la sustituye por la recurrente comparación. 5- La persona que envidia puede frustrarse por lo que no ha logrado y estancarse en el complejo de inferioridad. 6- La persona que envidia puede intentar compensar su complejo de inferioridad y enfocarse en vivir experiencias que impliquen su desarrollo personal

La fidelidad, competencia intrasexual, intersexual y estrategias de supervivencia.

El ser humano actualmente tiene 3 maneras de emparejarse; poligamia (poliandria, poliginia), monogamia y promiscuidad. Cualquiera de estas estrategias tiene sus ventajas evolutivas y un conjunto de hormonas que conforman cada tipo de comportamiento.   Las ventajas evolutivas de la poligamia: -Altas tasas de reproducción. -Al incrementar la población hay mayor diversidad en la especie. En este caso las hormonas que intervienen en la conducta polígama son la testosterona y la dopamina, enfocadas a un amor intenso, pasional, posesivo y sexual, necesario en el paleolítico cuando las tribus se agrupaban en cientos, esto favoreció la población de los territorios y a su vez la diversidad, gracias a esto, algunas tribus fueron abandonando el levirato (relaciones con miembros de la propia tribu, incluso familiares) para involucrarse con miembros de tribus extranjeras. La conducta polígama se aloja en el cerebro reptil, es decir, es una tendencia dominante para los mamíferos, es aut

¿Por qué hacemos lo que nos provoca daño? La rebeldía como parcialidad en el conflicto.

En las entradas anteriores hemos analizado por qué hacemos lo que nos daña desde dos visiones complementarias: la simulación y la estructura del placer, hoy agrego una tercera parte, la rebeldía como parcialidad en el conflicto. La figura materna/paterna juega un papel principal en el desarrollo psíquico de todo ser humano, se espera protección y seguridad por parte de ellos, también son los responsables de enseñarnos lo que es bueno y lo que es malo. En ese sentido hay diversos estilos para enseñar esos principios morales:  1- Los padres enseñan “lo bueno” mediante una amplia receptividad y equilibrio frente al hijo, enseñándoles a amar y también permitiéndoles la libre expresión de sentimientos de malestar, comprenden al hijo y le orientan para manejar sus conflictos, también enseñan “lo malo” mediante la autenticidad de sus experiencias, no hay buenos, ni malos, hay contextos y una amplitud de situaciones. 2-  Los padres enseñan “lo bueno” mediante el autoritarismo, la fu

Sobre la idolatría, el narcisismo y el odio.

Una amenaza para el afecto es el narcisismo, esto implica una constante afirmación del Yo, el narcisista no puede encontrar en el otro a un sujeto sino a un objeto, el objeto finalmente es un deposito, describiré a continuación el procedimiento de elaboración de una relación idolátrica. 1- La idealización: El encuentro con el sujeto supone una evocación, es decir, el otro deja de ser sujeto para transformarse en un objeto depositario, el sujeto representa un ideal, una cosa que debe admirarse, se debe aspirar a ser igual. 2- La posesión por la palabra: El narcisista que ha encontrado un objeto depositario ideal, necesita poseerle, esto se logra a través de la palabra, específicamente a través del adjetivo calificativo. El narcisista recurre a mecanismos de defensa como la omnipotencia para situarse en una posición en donde puede señalar quien es valioso y quien no. Posterior a eso inicia el depósito sobre el objeto: “Eres mi gran amigo (a) porque siempre puedo contar contigo”,

¿Por qué hacemos lo que nos provoca daño? La estructura del placer.

En la entrada anterior mencionamos los componentes que conllevan a una persona a mantenerse en una relación potencialmente destructiva, a continuación la estructura del placer. Existen diferentes tipos de placer, básicamente hay dos clasificaciones generales; el placer producido a partir de la realización de un acto gratificante y el placer producido como respuesta defensiva ante una situación de malestar, a este último me voy a referir. El malestar. La sensación aversiva, angustia, la maximización, los razonamientos tipo “¿Cómo puedo quererle después de todo lo que me humilló?” son aderezos para intensificar el malestar, es decir, un aumento en los niveles de adrenalina.  Cuando el cuerpo experimenta malestar tiene una reacción defensiva, un incremento de endorfinas para contrarrestar el dolor. Es justo esa transición la que incrementa la intensidad de la sensación placentera. La angustia, el dolor, la preocupación y el miedo generan adrenalina, el cuerpo responde c

10 Cosas que debes saber sobre la paidofilia y la pederastia.

Leyendo algunas investigaciones sobre la paidofilia y el abuso sexual infantil encontré algunos datos bastante significativos que comparto con ustedes: 1-Los padres o padrastros que no han convivido con sus hijos desde el nacimiento están más propensos a practicar la violencia, el abuso sexual o la negligencia contra los niños. 2-Los familiares que registran mayor incidencia en abuso sexual son los tíos. (Varones). 3-Según estudios de L. Margolin los abuelos adoptivos perpetran con mayor incidencia el abuso sexual que los abuelos biológicos. 4-El abuso sexual de menores ocurre en mayor incidencia en zonas urbanas que en zonas rurales. 5-La atracción por los niños está asociada con la falta de convivencia con menores, por ejemplo, un alto número de pederastas son hijos menores (No vieron crecer a nadie más). 6-La mayor parte de pederastas son varones. 7-Ver a un niño crecer y convivir con el favorece la empatía, la diferenciación de roles (niño, adulto). En resumen tien

¿Por qué hacemos lo que nos provoca daño? La simulación.

Por un lado sabes que lo que te está pasando está bastante mal, es destructivo y nocivo, sin embargo no puedes dejar eso que te daña, estás convencido (a) de la toxicidad de las acciones, sin embargo, pese al convencimiento, los intentos, los límites, nada funciona, terminamos regresando a realizar eso que amenaza nuestro equilibrio emocional. Y es que ese desequilibrio ha formado nuestro equilibrio, eso es lo que nos resulta familiar, esa es nuestra memoria celular, nuestra tendencia natural, eso ha sido determinado por medio de nuestra crianza. Nuestra estructura psíquica asume que hay algo que es nocivo, que daña, sin embargo se aferra a realizar aquello que le destruye, se entrega mediante el autoengaño, no es autoengaño si se es consciente de ello, los autoengaños están blindados de un mar de explicaciones, razones y justificaciones como “tolero esto y no le dejo porque le amo…”, en este caso el amor es la razón que sustenta y disfraza las verdaderas razones por las cuales no le

7 Interacciones venenosas que tienen los padres con sus hijos.

Imagen
Este tipo de interacciones son las responsables del desarrollo de múltiples psicopatologías: 1- Si mantienes una relación conyugal insatisfactoria tus hijos se vuelven el centro de tu afecto, una compensación por el vacío conyugal. 2- Descuidar a los hijos por falta de habilidades o por complacer a la pareja. 3- Educar a los hijos para que sean perfectos, para que los padres se realicen en los éxitos de los hijos. 4- Los padres mienten recurrentemente y evitan la expresión autentica de sus sentimientos sobre sus hijos. 5- Los padres no experimentan aprecio sobre su hijo, son negligentes, le consideran un error, no le cuidan, no mantienen su higiene ni su nutrición, a la primera oportunidad que tienen delegan el cuidado de sus hijos a otras personas o instituciones. Son prioridad otros aspectos de su vida, trabajo, logros profesionales, pareja, diversión, etc. 6- Los padres carecen de una línea directiva, se transforman en los amigos de los hijos, la verdadera autoridad s

EL DIVORCIO: El deseo de fracaso para los que rompen con estereotipos.

Imagen
Como sociedad constantemente estamos aprendiendo sobre nuestra naturaleza y el desarrollo de planes, proyectos, normas, leyes y reglas para disfrutar de una mejor convivencia. Y en este caminar hay circunstancias a las cuales nos estamos adaptando, nos resulta complicado adaptarnos a nuevas formas de convivencia y el fantasma del dogmatismo no nos deja de perseguir. Antes del siglo XX la religión dominaba la ideología que regía y determinaba el comportamiento de las personas, el matrimonio surge inicialmente como un contrato comercial en donde dos hijos se dan en matrimonio para sellar una alianza económica entre dos familias. Bajo este contrato no es importante que se gusten, se atraigan o se amen, lo importante es sellar la alianza económica, se persigue un beneficio que abarca a todos los integrantes de la familia, a este contrato se le contextualizó con el dogmatismo religioso de la época y así es como se tuvo la idea de que el matrimonio debía durar toda la vida (aunque el contex